Read this doc on Scribd: CENTRO PROFESIONAL DE ESTE (Caracas)2 pdf
lunes, 25 de febrero de 2008
viernes, 8 de febrero de 2008
Arquitecto de Panamá

GUSTAVO ARANGO
Somos una dinámica firma de arquitectura basada en la República de Panamá. Cubrimos los campos de arquitectura, diseño urbano y diseño de interiores.
El principal de la firma, Gustavo Arango, tiene un master de arquitectura y diseño urbano de la universidad de Harvard, y un bachillerato de arquitectura de la universidad de Arkansas. El Arq. Arango ha estudiado bajo renombrados arquitectos internacionales, incluyendo a Rafael Moneo, Enric Miralles, Fay Jones, Mack Scogin y Rodolfo Machado.
Antes de fundar Arango Arquitectos, el Arq. Arango trabajó en Kohn Pedersen Fox Asociates en Nueva York, y fué arquitecto asociado en Clement y Medina, S.A. en Panamá. El trabajo del Arq. Arango ha sido publicado en varias revistas profesionales y ha sido exhibido en Italia, Singapur, España, México y los Estados Unidos. Como crítico y conferencista invitado, el Arq. Arango ha participado en el Boston Architectural Center, la universidad de Arkansas, en Instituto Melendez Pelayo y el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Experiencia profesional
Arango ArquitectosPanamá, Rep. de PanamáPrincipal1998 al presente
Kohn Pedersen Fox Associates PCArchitects & Planning ConsultantsNueva York, Nueva York,Diseñador asistenteVerano 1997
Clement y Medina Arquitectos S.A.Panamá, Rep. de PanamáDiseñador encargadoVerano 19931994 — 1996
Panama Canal CommissionCivil Engineering BranchPanamá, Rep. de PanamáVerano 1991
Exhibiciones
Entre los tipos de proyectos estan :
Comerciales
Residenciales
Resorts
Para saber más de susu proyectos les recomiendo entrar en la siguiente página web:
lunes, 19 de noviembre de 2007
PANAMÁ COLONIAL
1539-1821
La ciudad de trasladó a lo que hoy se conoce como la Panamá Histórica o Colonial (foto 1) con todas sus órdenes religiosas, sus calles, avenidas y hasta sus plazas. De 1673 a 1910 la ciudad estaba amurallada, y aun hoy perduran algunos flanco de ella, como el de la (foto 2) llamado "Baluarte Mano de Tigre", pero casi todo fue demolido a principios del siglo XX. Murallas adentro, los europeos introdujeron muchos estilos arquitectónicos, se pueden apreciar tendencias españolas, francesas, italianas, etc
La Catedral Metropolitana (foto 3) es de estilo Colonial en su fachada, y Neoclásico en sus torres de campanarios revestidas de concha de nácar que representa la riqueza marina de Panamá. La tendencia italiana se plasma en el Palacio Municipal (foto 4), y en otros edificios como el Palacio de Gobierno o la Corte Suprema de Justicia.


Tanto la Catedral como el Palacio Municipal, se encuentran en la Plaza Mayor, o denominada también Plaza de la Independencia. Pero hay muchas más edificaciones, plazas, iglesias o Museos por los que perderse, en el Casco Histórico.
En el llamado "Casco Viejo", fundado en 1673, se podrá apreciar entre otras rarezas el famoso Arco Chato, una fabulosa obra arquitectónica.

domingo, 11 de noviembre de 2007
Panamá Precolombino

Este grupo étnico ocupa el territorio de las regiones montañosas de las provincias de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro. Inicialmente eran una clase separada, Ngobe y Buglé, y no fue hasta 1997 que se unieron creándose así la Comarca Ngobe-Buglé.
Los Ngobe Buglé son el grupo indígena con mayor población en el país, consta aproximadamente de 123,000 individuos y representan el 65.6% de la población indígena total de Panamá

Los mismos constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo.
Hoy, se aprecian cambios aculturativos en el diseño de la vivienda, como en la adopción, cada vez más usual, de los núcleos de viviendas a modo de pequeñas aldeas.
En Chiriquí, desde los primeros años del presente siglo se ha observado una tendencia a la formación de pequeños caseríos. Estos, no suelen tener por los general más de siete o diez casas, y se trata de viviendas de familias emparentadas.


El mobiliario de la vivienda, está reducido a las plataformas que se adosan a las paredes y que, cubriéndolas con un cuero de vaca, sirven para dormir; algún banco ocasional fabricado burdamente de un pedazo de tronco, y en algunos casos, una hamaca. En el interior de las viviendas se encuentran siempre el “jorón” o ático, donde se guarda la cosecha. Numerosas chácaras penden por doquier, guardando pertenencias y alimentos, y en muchos casos oficiando a modo de cuna para los infantes
Bokota (Buglé)
Según el Censo de 1990, la población de los Bokotas (conocidos como Bugleres, sabaneros o murire) es de 3,784, los cuales se encuentran ubicados en la parte oeste del Istmo de Panamá, en las provincias de Veraguas y Bocas del Toro.
Este grupo étnico se encuentra sometido bajo la autoridad del Cacique Guaymí de Veraguas.
Antiguamente, las viviendas de este grupo se distinguían por su techo circular. Hoy día, la mayoría utilizan viviendas de techo rectangular.

Kuna (Tule)

El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.

Chocoes
(Wuanan-Emberá)

Los Emberá y Wounan históricamente provienen del Departamento colombiano del Chocó, de donde adquieren el nombre popular de "Chocoes". No obstante, en realidad, constituyen dos grupos lingüísticos diferentes, los cuales mantienen una historia y cultura similar.

Teribe (Nasos)

Siendo el grupo indígena más pequeño, viven en diversas aldeas o aislados, a orillas del río Teribe, en la Provincia de Bocas del Toro.

Los otoqueños u otoquenses

En la isla se fundaron algo mas tarde dos poblaciones, separadas por el cerro de la isla. Recibieron los nombres de Otoque Occidente y Otoque Oriente. Con el tiempo esta última creció en todo sentido más que la occidental.
Hoy la emigración de los otoqueños u otoquenses hacia la capital ha disminuido en forma considerable la población, más no del todo.
ARQUITECTURA DE PANAMÁ HOY....
Panamá potencia el "ecoturismo" del país a orillas del rio Chagres a través de un nuevo complejo.
Panamá ha comenzado a potenciar el "ecoturismo" del país a orillas del río Chagres a través de la promoción del Gamboa Rainforest Resort, un complejo eco-turístico, mezcla de naturaleza e historia y cuyo principal objetivo es el cuidado del medio ambiente, la conservación de la historia y la preservación de la arquitectura panameña.
Este complejo, en el que se encuentran antiguedades de la época de la construcción del Canal, posee 107 habitaciones distribuidas en dos secciones. Las puertas principales de las habitaciones están talladas en madera con motivos ecológicos en consonancia con el objetivo del complejo Eco-turístico. Así mismo, el Gamboa Rainforest Resort cuenta con 86 villas históricas construidas en 1930 y recientemente renovadas e incorporadas dentro de las instalaciones.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Propuesta del Arquitecto Daniel Fernandez Shaw para el problema de los barrios.
Los barrios carecen de una estructura urbana lo cual se traduce en escasez de agua y la merma de otros servicios públicos y como solución de estos problemas la propuesta del Arq. Daniel Fernandez Shaw es la de organizarse en condominios para vivir mejor, ya que el mecanismo del condominio otorga un sentido de propiedad comunitaria que hace que los miembros preserven la integridad, limpieza y seguridad de su espacio.
La propuesta del Arquitecto Daniel Fernández-Shaw busca que los barrios populares del país sean remodelados en su estructura física y de servicios, a través de un proyecto de diseño urbanístico, que convierta un sector del barrio en una isla de excelencia con respecto al resto de la comunidad, para que por etapas se vaya abarcando la totalidad de la barriada, luego los barrios aledaños y sucesivamente todas las comunidades pobres del país. Un proyecto creativo e innovador como el del arquitecto Fernández-Shaw, aplicado sistemáticamente en diversos puntos del país, promueve no sólo el mejoramiento del barrio en sí, sino que ataca directamente la pobreza al dotar a las familias pobres, de una vivienda digna y confortable, con el añadido de que su entorno comunal se transforma en un lugar vivible.
El problema del empleo también se ataca decididamente con una propuesta como esta ya que los habitantes del barrio proporcionan la mano de obra necesaria para la remodelación de las viviendas y para la construcción de los servicios comunes. El pago de remuneraciones justas y de acuerdo con el mercado, posibilita que los trabajadores, además de laborar por su propio barrio (no por su casa en particular), realicen su labor con esmero y entusiasmo. Como quiera que el aprendizaje en construcción, no es tan difícil, sobre la marcha se van corrigiendo defectos y especializándose los talentos. Por otra parte: si hay empleo, hay circulante; y si esto ocurre la economía se dinamiza, ya que como sabemos la construcción tiene un efecto multiplicador sobre la economía.
sábado, 27 de octubre de 2007
Los barrios ¿un problema con solución?

Como opinión personal me parece que los barrios se forman por el hecho de que las personas o familias no encuentran otros lugares donde vivir bien sea porque no pueden costear un alquiler o por no poder comprar una mejor vivienda y dichas condiciones u otras obligan a llegar allí y al no poder salir se resignan.
También creo que si es un fracaso de lo modelos económicos-sociales de cada país, al no estar completamente interesados en el proyecto y por ende no terminar de ejecutarlo.
Latinoamérica se caracteriza por tener barrios en todos o casi todos sus paises asi que creo que eliminar los ya existentes no sería la mejor solución ya que estos lugares podrían ser formas de vidas de muchas familias y si esto es así por qué no hacerlas más cómodas y agradables pero a la vez crear mejores viviendas para aquellas nuevas familias que aspiren mejor calidad de vida y así evitar el crecimiento de los barrios.
¿Quién no ha escuchado decir "Caracas es bonita de noche" cuando a los barrios se refieren? entonces por qué no hacer que los barrios de Caracas se vean bonitos y mejores en el día, por dar un ejemplo cercano.
Claro que para esto, bien sea aquí o en otro país no hay una solución rápida pero si a largo plazo. Se podría mejorar los servicios y plantear proyectos de vivienda que si se puedan cumplir y que no este de por medio el querer alcanzar el poder antes que cualquier cosa, claro que en nuestro país es muy dificil lograrlo pero no imposible, TENGO ESPERANZA EN QUE SEREMOS UN MEJOR PAÍS EN UN FUTURO.
pregunta:
¿Cree que es posible la idea de mejorar los barrios pero al mismo tiempo tratar que las nuevas familias quieran salir de alli? ¿No es contradictorio?
lunes, 22 de octubre de 2007
Arquitectura Mesoamericana.
Arquitecto Álvaro Cambefort
Cambefort y Boza es una firma panameña fundada en 1983 que se ha desempeñado con mucho éxito desde sus inicios, cosechando gran cantidad de premios y reconocimientos otorgados por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos de Panamá.
Nuestro Estudio de Arquitectura está compuesto por un grupo de profesionales especializados en el diseño de diferentes clases de proyectos tales como, residencias, desarrollos turísticos, edificios de apartamentos, edificios comerciales, corporativos e institucionales, y llegando al detalle en los servicios de decoración. Para nuestro grupo de trabajo no existe proyecto chico o grande, todos los desarrollamos con igual interés y dedicación.
Los proyectos diseñados se identifican claramente por su calidad artística y técnica, les dedicamos tiempo y energía a la ubicación del proyecto en el entorno y a los detalles del mismo, con especial énfasis en la preservación del medio ambiente.
Para esta importante tarea que realizamos, contamos con profesionales en el campo de la construcción y diseño de proyectos y disponemos de los más modernos avances tecnológicos en el campo de computación y visualización arquitectónica.
Profesionalmente, se desempeña en Costa Rica, Nicaragua, Perú y Australia, pero principalmente en Panamá. En el ejercicio de la Profesión ha obtenido un sinnúmero de galardones por sus proyectos realizados, como es el caso de la Residencia Punta Caracol, a la cual se le otorgó el Premio Excelsa del Año 2005, como la mejor obra de arquitectura, premio otorgado por el Colegio de Arquitectos de Panamá 2005.
Nuestro Estudio de Arquitectura está compuesto por un grupo de profesionales especializados en el diseño de diferentes clases de proyectos tales como, residencias, desarrollos turísticos, edificios de apartamentos, edificios comerciales, corporativos e institucionales, y llegando al detalle en los servicios de decoración. Para nuestro grupo de trabajo no existe proyecto chico o grande, todos los desarrollamos con igual interés y dedicación.
Los proyectos diseñados se identifican claramente por su calidad artística y técnica, les dedicamos tiempo y energía a la ubicación del proyecto en el entorno y a los detalles del mismo, con especial énfasis en la preservación del medio ambiente.
Para esta importante tarea que realizamos, contamos con profesionales en el campo de la construcción y diseño de proyectos y disponemos de los más modernos avances tecnológicos en el campo de computación y visualización arquitectónica.
Profesionalmente, se desempeña en Costa Rica, Nicaragua, Perú y Australia, pero principalmente en Panamá. En el ejercicio de la Profesión ha obtenido un sinnúmero de galardones por sus proyectos realizados, como es el caso de la Residencia Punta Caracol, a la cual se le otorgó el Premio Excelsa del Año 2005, como la mejor obra de arquitectura, premio otorgado por el Colegio de Arquitectos de Panamá 2005.
Proyecto: Residencia

Para diseñar esta mansión, sueño dorado de los propietarios, fue comisionado el arquitecto Alvaro Cambefort, quien exitosamente logró desarrollar la ilusión que la pareja tenía de transportar, a este lugar, aunque fuera un trozo de Santorini, aquella isla griega famosa por la forma tan caprichosa en la que están colocadas las pequeñas construcciones, blancas en su totalidad, con detalles en puertas y ventanas del mismo azul del cielo limpio que se disfruta prácticamente todo el año. Nadie que haya visitado Santorini podrá olvidar ese paisaje único, en el que las iglesias, casas y callejones se sitúan en acantilados que miran al fondo del cráter de un antiguo volcán en extinción.
“Alvaro interpretó nuestros deseos maravillosamente”, comentan sus dueños, “aprovechó lo quebrado del terreno para diseñar una casa con el aspecto de una pequeña aldea mediterránea de varias alturas en los techos, corredores y escaleras, para conectar los diferentes ambientes internos”.
Desde lejos observamos la silueta de esta edificación con sus variadas alturas de techos, algunos abovedados y otros cubiertos de tejas, las paredes todas pintadas de blanco creando un contraste estupendo con el verde profundo del jardín que la rodea, el maravilloso azul del firmamento y el aqua de las aguas del mar que divisamos al fondo.
Sobre una pequeña cúpula, colocada en la fachada principal de la casa, observamos una figura que representa la media luna creciente, símbolo de la religión islámica. De manera natural, este símbolo, a todas luces visible, reitera la tolerancia y el respeto que existe en nuestro país hacia cada una de las razas y religiones que enriquecen nuestra cultura.

Las áreas de habitación de la familia están totalmente independientes de los ambientes sociales y los aposentos de los invitados. Un pequeño corredor nos dirige al área familiar, encontrando como primera habitación un acogedor family room donde padres e hijos se reúnen a conversar o ver televisión antes de irse a dormir.
Todos los dormitorios son ambientes sumamente espaciosos, con grandes ventanales y cada uno de ellos posee un pequeño balcón. En las recámaras de los niños, los balconcitos miran a una pequeña ladera cubierta por una vegetación maravillosa que crea un bosquecito, donde resalta el naranja de las flores de los árboles flamboyanes.
La recámara principal es también espaciosa y está iluminada, más que por los grandes ventanales, por pequeñas ventanas colocadas estratégicamente en la parte superior de las paredes. “Lograr áreas amplias y bien iluminadas fue un requisito primordial en diseño”, nos comentó su propietaria con alegría.
El balcón de esta habitación tiene una pequeña pérgola que crea un interesante área de luz y sombra. Desde allí se disfruta del verde de la naturaleza, pero también se puede apreciar la inmensidad del mar.
Junto al family room, nos llama la atención una pequeña pieza dedicada a la oración, colocada en dirección a la Meca, Ciudad Santa del Islam, ubicada en Arabia Saudita. Todo aquí es blanco y en el piso encontramos pequeñas alfombras donde los hombres ofrecen el “namaz”, forma de rezo que se practica varias veces al día. Como única decoración encontramos dos piezas de plata colocadas en las paredes, una con el nombre de Allah y otra con el de Mahoma.
Regresamos a nuestro punto de partida por un interesante corredor flanqueado por ventanas de madera y vidrio, en un lado, y un pequeño oasis, en el otro, este último cubierto por un emparrado, elemento que tamiza la luz y permite la ventilación. Este corredor nos lleva al pequeño vestíbulo de las áreas sociales, desde donde se puede visitar el área destinada a las recámaras de visitas, la cocina o el área social.

La cocina es otra de las estancias a las que se llega desde este vestíbulo. Es un lugar que realmente estimula los sentidos. No sólo está llena de vivos colores y una nitidez increíble, sino que su diseño permite apreciar claramente la belleza natural del ambiente que la rodea.
Entramos al área social y nos llama la atención lo monumental de este ambiente de forma semicircular, en forma de torreón, y las formidables columnas que soportan la cúpula central. Este gran espacio abierto alberga tres niveles.
El nivel inferior es el de mayor radio, ya que sirve de base para las dos losas superiores. En la parte central está el comedor, al que se accede desde el nivel inferior a través de dos escaleras ubicadas, cada una de ellas, en los laterales del semicírculo. Finalmente, el den se encuentra exactamente sobre el comedor. La vista que se aprecia desde este salón es maravillosa ya que son muchos y muy amplios los ventanales ubicados ordenadamente en las altas paredes del torreón. La silueta de unos cocoteros balanceándose suavemente por la brisa marina, el subir y bajar de las olas, al igual que las coloridas pangas de los pescadores de la región, ofrecen un panorama extraordinario.

Una escalera zigzagueante se abre camino desde el pequeño montículo donde está colocada la casa hasta la playa. Aquí, nuevamente, vemos el símbolo musulmán de la media luna creciente.
Son muchos los años que han pasado desde que el patriarca familiar se estableciera en nuestro país, echara raíces e iniciara una familia que mantiene sus creencias y principios, pero que ha logrado integrarse a nuestro medio sintiéndose orgullosa de ser panameña.
para ver más proyectos de la firma les recomiendo que visiten la página:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)